martes, 22 de mayo de 2012

Grado de especialización funcional de la población por sectores productivos en los municipios de la Sierra de Cazorla. Índice de Nelson


Después de analizar la especialización de los cultivos de cada uno de los municipios mediante otros índices (Gibbs-Martin y Weaver), ahora vamos a realizar un análisis de la especialización de los municipios en diferentes sectores económicos según la población ocupada en los mismos.

Este índice permite estudiar la estructura socio-ocupacional de la comarca. Nelson considera como especialización funcional, los porcentajes de empleo superior a la media más la desviación típica, muy especializado los porcentajes de empleo superior a la media más dos veces la desviación típica y polarizado, los porcentajes de empleo superior a la media más tres veces la desviación típica.

Para calcular el índice de Nelson, una vez obtenidos los datos y clasificados en los diferentes sectores que nos interese, hay que seguir los siguientes pasos:

1. Porcentaje de cada sector respecto al total del municipio
2. Media aritmética y desviación típica para cada sector
3. Valores límites para distinguir el grado de especialización

Como dijimos antes, los valores límites se definen como la media aritmética más una, dos o tres desviaciones típicas. Cuando los valores sobrepasan estos umbrales, se engloban en cada uno de los niveles de especialización:

1. Especializado: Valores superiores a la media aritmética + desviación típica
2. Muy especializado: Valores superiores a la media aritmética + 2 X desviación típica
3. Polarizado: Valores superiores a la media aritmética + 3 X desviación típica

Puede ocurrir, y ocurre, que algunos valores no lleguen al umbral mínimo, considerándose como no especializados. También pueden darse, y se dan, zonas especializadas en dos o más actividades, así como zonas con diferentes grados de especialización según la actividad.



Debe tenerse en cuenta que esta forma de cálculo de especialización funcional es relativa, ya que no da una medida de la importancia o peso total de una actividad en un municipio, sino la importancia en relación al resto de municipios, es decir, a nivel comarcal. 


Mapa 1. Grado de especialización funcional de la población por sectores productivos en los municipios de la Sierra de Cazorla. Índice de Nelson.
En el mapa anterior se muestra el grado de especialización funcional de los distintos municipios de la Sierra de Cazorla, según el índice de Nelson.

El índice de Nelson es una técnica matemática que sirve para analizar la especialización funcional según los distintos sectores productivos en una determinada región, en nuestro caso, en la Sierra de Cazorla.  De esta forma, mediante dicho índice, podemos determinar el grado de especialización y en qué sector está especializado cada municipio.


En la siguiente tabla se muestra la especialización en cada sector de los distintos municipios.


Municipios
%Agricultura
%Industria
%Construcción
%Comercio
%Transporte
%Servicios
%Adm pública
Cazorla
23,43
3,90
16,87
12,46
3,50
30,76
9,07
Chilluévar
29,82
4,09
19,88
13,45
6,43
16,67
9,65
Hinojares
27,13
3,10
13,18
5,43
7,75
34,11
9,30
Huesa
43,51
5,30
15,72
9,14
3,11
17,73
5,48
La Iruela
42,54
2,19
5,91
8,10
2,19
34,32
4,76
Peal de Becerro
40,17
11,13
11,08
15,62
4,14
13,32
4,54
Pozo Alcón
22,33
6,57
17,93
9,71
4,40
33,35
5,71
Quesada
31,46
5,41
24,39
9,55
4,39
17,39
7,39
Santo Tomé
42,35
5,29
16,91
13,53
3,38
13,97
4,56
Promedio
33,64
5,22
15,77
10,78
4,37
23,51
6,72
Desv. típica
8,09
2,44
4,99
3,02
1,63
8,76
2,03
X+DT
41,73
7,66
20,76
13,80
5,99
32,28
8,75
X+2DT
49,82
10,10
25,75
16,82
7,62
41,04
10,78
X+3DT
57,91
12,53
30,75
19,84
9,25
49,80
12,81


Cuadro 1. Grado de especialización funcional de la población por sectores productivos en los municipios de la Sierra de Cazorla. Índice de Nelson. Elaboración propia, Fuete SIMA

Al observar el cuadro anterior, podemos apreciar como la mayoría de los municipios presentan una especialización en uno o dos sectores, salvo los municipios de Peal de Becerro e Hinojares que se encuentran muy especializados en industria y transporte respectivamente.

                      
Este Índice esta realizado a una escala comarcal, lo que explica que municipios como Cazorla, que dedica un 36,52 % de personas dedicadas al sector servicios con respecto al total de su municipio, no está especializado en este sector, sino en la administración pública. Es decir, que aunque Cazorla dedique un porcentaje bajo de su población al sector de la Administración pública, este porcentaje de población destaca sobre los demás municipios.

Por otro lado, el municipio de Huesa presenta especialización en la agricultura, dedicando un 41,25% de población a esta actividad. Este alto porcentaje de población en este sector puede dedicarse en gran medida al cultivo del olivar si tenemos en cuenta   los datos obtenidos en otros índice, como el de Gibbs-Martin y el Weaver, que reflejaban una especialización de este municipio en dicho cultivo.

Chilluévar, La Iruela y Santo Tomé, presentan especialización en dos sectores distintos. Chilluévar se encuentra especializada en trasporte y administración pública, La Iruela en agricultura e industria y Santo Tomé en comercio y agricultura.

El caso de La Iruela,  que presenta una densidad de población reducida, puede deber su especialización en el sector de los servicios a su cercanía a Cazorla y la atracción turística que genera este municipio. De esta forma, los turistas pueden utilizar el municipio de La Iruela como dormitorio debido a su bajo coste con respecto a Cazorla.

Hinojares, además de especialización en Servicios y Administración pública, está muy especializado en el trasporte. Peal de Becerro también se encuentra muy especializado, en este caso, en el sector de la Industria.

El motivo de la alta especialización de Peal de Becerro en el sector de la industria puede ser debido a la existencia en este municipio de una industria de carpintería metálica que emplea a un 10,64% de la población de dicho municipio.

En la siguiente tabla podemos observar la población total de cada municipio y la población que dedica cada uno de ellos al los distintos sectores.



Cuadro 2. Población que dedican los municipios a cada sector productivo. Elaboración propia, fuente SIMA


Como conclusión podríamos decir que la mayoría de los municipios presentan especialización al menos en uno de los sectores que se han tenido en cuenta, y que ninguno de los municipios está polarizado en una actividad, siendo el nivel de “muy especializado” el de mayor especialización llegándose a encontrar solo en dos municipios de la comarca, Hinojares y Peal de Becerro. En los resultados obtenidos hay que tener en cuenta que los datos con los que se ha trabajado pertenecen al año 2001, ya que los datos del censo de 2011 aún no están disponibles. Por tanto, la situación actual de la comarca, con total seguridad, no es la misma. Se habrán acentuado las especializaciones de algunos municipios y otros habrán perdido su carácter de especialización en algún sector. Para conocer la situación actual, sería necesario trabajar con los datos del último censo efectuado, el del año 2011.

Tras el análisis de nuestra comarca mediante la utilización del índice de Nelson, nuestra opinión con respecto a dicho índice es bastante buena, y nos parece muy interesante ya que muestra de una forma más o menos clara la especialización de cada municipio. Sin embargo, resulta algo confuso ya que a la hora de observar los resultados, podemos encontrarnos cómo municipios que aportan la mayoría de su población a una determinada actividad no les sirve para estar especializados en la misma.

Un ejemplo claro es el municipio de Cazorla, que según el índice de Nelson se encuentra especializado en la administración pública, dedica un mayor porcentaje en el sector servicios, probablemente por el afluente turístico que tiene lugar en este municipio.

Por otro lado, también cabe destacar que, aunque según este índice solo tres municipios están especializados en la agricultura (Huesa, La Iruela y Santo Tomé), como se puede observar en el cuadro 1 y en los índice Gibbs-Martin y Weaver, analizados con anterioridad, podemos resaltar que la mayoría de los municipios dedican una gran cantidad de población activa a este sector.

Por último, destacar que al igual que los índices analizados con anterioridad, la principal dificultad que hemos tenido ha sido la tabulación de los datos, además de la correcta elección de una leyenda que reflejase  los datos obtenidos en el índice de una manera comprensible y adecuada.


Bibliografía

Escribano Pintor, Santiago. (2011) Análisis rural y Socioeconómico de la comarca Mancha de la provincia de Toledo. Editorial Visión Libros
Aguilera Arilla, M. José., Borderías Uribeondo, M. Pilar., Gonzalez Yanci, M. Pilar y Santos Preciado, J.Miguel. (1993) Ejercicios prácticos de Geografía Humana. UNED, Madrid

Webgrafía

SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía)


miércoles, 16 de mayo de 2012

Grado de especialización-diversificación de los cultivos en los municipios de la Sierra de Cazorla. Índice de Weaver


Para seguir con el análisis de la especialización o diversificación de los cultivos en los municipios de la Sierra de Cazorla, en este caso hemos utilizado el Índice de Weaver.

Dicho índice nos permite medir las explotaciones o los cultivos dominantes existentes en cada municipio del territorio estudiado, comparando la superficie ocupada por los cultivos en la realidad, expresada en porcentajes y en orden decreciente, con un reparto ideal (100% en el caso de monocultivo, 50%-50% en el caso de la combinación de dos cultivos y así sucesivamente). 

A la hora de calcular el índice, hay que eliminar los cultivos a los que cada municipio dedique una superficie igual o inferior al 1%.

El Índice se calcula siguiendo la siguiente fórmula: 

                                          W= [∑ ((ST-SR)²)]/n


Donde:

ST: Situación teórica
SR: Situación real
N: Número de variables

Con todo esto, los pasos a seguir para calcular el índice son los siguientes:

1. Se eliminan los cultivos que representen menos del 1% de la superficie cultivada

2. Se calculan los valores teóricos de los cultivos

3. Se aplica la fórmula a cada uno de los municipios

Una vez obtenido el resultado del índice para cada municipio, el valor más bajo indica el cultivo en el que se especializa el territorio estudiado.

Además, mediante el índice de Weaver pueden estudiarse otros aspectos, además de los cultivos, puesto que el conocimiento del índice permite variar el hecho a estudiar en función del objetivo perseguido y de la información que esté a nuestro alcance.

En definitiva, el Índice de Weaver mide el grado de ajuste entre una distribución real y otra ideal. De esta forma, relaciona las posibles situaciones teóricas con las situaciones reales, obteniendo la diferencia entre ambas situaciones.



Mapa 1. Especialización de cultivos en la Sierra de Cazorla según el índice de Weaver. Elaboración propia

En el mapa anterior están reflejados los cultivos dominantes en la Sierra de Cazorla, calculados según el índice de Weaver.

Este índice fue ideado para delimitar la distribución de los cultivos, en sustitución de las delimitaciones utilizadas con anterioridad, las cuales se habían hecho utilizando como criterio diferenciador el cultivo dominante de una región, ya que el autor consideró que pocas veces existe un claro cultivo dominante. Sin embargo, como representa el mapa anterior,  en el caso de nuestra región, existe un claro cultivo dominante, que ocupa la mayor parte de la superficie cultivable, el olivo. La existencia de un cultivo dominante implica un alto grado de especialización en este cultivo, tal y como se explicó y en el índice de Gibbs-Martin.

En la siguiente tabla se representa la especialización en los cultivos en los municipios estudiados según el índice de Weaver.

Municipios
Tipo
Cultivo
Cazorla
Especialización
Olivar
Chilluévar
Especialización
Olivar
Hinojares
Diversificación
Olivar, herbáceos, frutales
Huesa
Especialización
Olivar
La Iruela
Especialización
Olivar
Peal de Becerro
Especialización
Olivar
Pozo Alcón
Especialización
Olivar
Quesada
Especialización
Olivar
Santo Tomé
Especialización
Olivar


Cuadro 1. Grado de especialización-diversificación en los municipios de la Sierra de Cazorla según el índice de Weaver. Elaboración propia.


Como se aprecia en el cuadro 1, todos los municipios se encuentran especializados en el cultivo del olivo, a excepción de Hinojares, que presenta diversificación en tres tipos de cultivos. Esta especialización en el cultivo del olivo refuerza la explicación dada a los resultados del índice de Gibbs-Martin. Al calcular ese índice, todos los municipios, excepto Hinojares, tendían a la especialización de cultivos, incluso, municipios como La Iruela o Chilluévar eran calificados como superespecializados en el cultivo del olivo. 

El norte de Andalucía y en particular la provincia de Jaén presenta unas condiciones, favorecidas sin duda por la mano del hombre, muy buenas para el cultivo del olivo en grandes superficies, obteniendo una muy buena producción, siendo una de las principales zonas productoras de aceite de Europa. La especialización que “sufren” estos municipios responde a un interés productivo y económico, con las consiguientes ventajas y desventajas sobre el territorio. 
En el centro de toda esta maquinaria de especialización en el olivar que es la comarca que estamos estudiando, Hinojares aparece como una excepción, existiendo una diversificación de cultivos, en olivar, cultivos herbáceos y frutales. Llama la atención que sea precisamente Hinojares, situado prácticamente en el centro de la comarca y siendo el municipio con menor extensión superficial y el que tiene, por sus características orográficas, tan solo 365,41 hectáreas cultivadas el que presenta la mayor diversificación. Ya en el índice de Gibbs-Martín, se obtuvo que Hinojares era el único municipio que tendía a la diversificación de cultivos. La explicación a esta diversificación es la siguiente:

Prácticamente la totalidad del municipio pertenece al Parque de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y se ubica en ladera hacia el río Guadiana Menor, que riega los cultivos de regadío de la zona. Por estos motivos, tan sólo una pequeña parte, algo más del diez por ciento de su superficie total, es cultivable, siendo el resto apto para pastos u ocupado por matorral, espartizal y tomillar. (1) La superficie de frutales y de olivar constituye la fuente de ingresos de la población del municipio. En los cultivos de olivar, destaca el olivo de aceituna de aceite, en los frutales el almendro y en los herbáceos, la alfalfa y la avena.(2)


Municipios
% Herbáceos
% Frutales
% Olivar
% Viñedo
% Otros cultivos
Cazorla
16,89
0,11
82,91
0,02
0,07
Chilluévar
3,94
0,02
96,04
0
0
Hinojares
18,25
15,84
65,90
0
0
Huesa
4,04
1,01
94,95
0
0
La Iruela
1,29
0,56
98,15
0
0
Peal de Becerro
22,19
0,82
76,99
0
0
Pozo Alcón
5,39
14,74
79,76
0,11
0
Quesada
15,40
1,28
83,32
0
0
Santo Tomé
11,98
0,12
87,76
0,11
0,03
Cuadro 2. % de la superficie dedicada a cada uno de los cultivos respecto al total cultivado. Elaboración propia

Mediante el Cuadro 2 se pueden explicar los resultados obtenidos al calcular el índice de Weaver. Podemos comprobar como todos los municipios dedican más del 65% del total de su superficie cultivada al olivo, apenas llegando el cultivo de frutales o herbáceos al 15%, en el caso de los frutales, en el propio Hinojares y en Pozo Alcón, pero sin pasar del 1,3% en el resto de municipios, y al 22%, en los cultivos de herbáceos, en Peal de Becerro. De la tabla también se desprende que, tras el olivo, los cultivos más extendidos son los herbáceos y seguido de los frutales y en última instancia, los viñedos y otros tipos de cultivos, que apenas merecen mención.

Viendo el gran porcentaje de superficie dedicado al olivar, se entiende que al calcular el índice de Weaver, los resultados reflejen una especialización altísima en la mayoría de municipios. Al margen de Hinojares, que dedica un 34% de su superficie a cultivos herbáceos y frutales, existen municipios como Pozo Alcón o Peal de Becerro  que dedican en torno al 20% de su superficie a estos cultivos. Sin embargo, esta pequeña diversificación no es suficiente como para considerarse que existe una diversificación a varios cultivos.

En el caso opuesto tenemos a Chilluévar y La Iruela,  que dedican menos del 4% y del 2% respectivamente, a cultivos que no sean el olivo. Estos municipios se encuentran superespecializados en el cultivo del olivo y es difícil que se produzca una diversificación de los cultivos a corto plazo.

Analizando los datos representados en ambos cuadros, especialmente en el cuadro 1, se llega a la conclusión de que el olivo es el sustento económico, ya no solo de los agricultores de la Sierra de Cazorla, sino también de mucha más población de los municipios estudiados, puesto que la importancia que tiene el olivo traspasa la agricultura para introducirse en otros campos como el turismo agrícola o la industria relacionada con el sector, que hacen que gran parte de la economía de la zona dependa de la producción obtenida de estos cultivos. Un segundo pilar económico es el turismo, no solo relacionado con el olivo, sino con la existencia del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
 
Como ya argumentamos tras realizar y analizar los datos del índice de Gibbs-Martin, nos parece que la diversidad de cultivos es importante a la hora de abastecer un mercado a nivel regional. Sin embargo, la especialización en un tipo de cultivo es bastante interesante, ya que permite aumentar la producción y la productividad del cultivo especializado, además de mejorar e innovar en técnicas que favorecen la explotación del mismo. En el caso de la región que estamos estudiando, la especialización en el olivo está firmemente consolidada, y las políticas de desarrollo van dedicadas a mejorar y consolidar la producción. La mejora de las técnicas y las inversiones en tecnología hacen que el riesgo que conlleva el monocultivo disminuya y que la especialización de un territorio sea, por tanto, más segura.
Por otro lado, pensamos que la especialización y el monocultivo suponen un grave deterioro del suelo que puede llevar a la pérdida irremediable del mismo. Además, la actual amplitud de mercado hace que existan numerosos competidores con un mismo cultivo, esto puede hacer que una región pierda competitividad y su producción se vea afectada, con graves repercusiones sobre la economía de la zona, al no existir una alternativa.

Para calcular este índice el principal escollo ha sido la tabulación de los datos y la correcta introducción de los mismos en las fórmulas, así como su manejo rápido y eficaz en la hoja de cálculo. Al calcularse el índice a partir de una fórmula que sigue varios pasos, hay que estar atento a que los resultados son coherentes y correctos paso a paso. Una vez que el índice es calculado en uno de los municipios, aprovechando las comodidades de la hoja de cálculo, no hay más que introducir los datos para cada municipio, sin tener que repetir la fórmula, facilitándose y acortándose considerablemente la duración del trabajo.

Bibliografía

Aguilera Arilla, M. José., Borderías Uribeondo, M. Pilar., Gonzalez Yanci, M. Pilar y Santos Preciado, J.Miguel. (1993) Ejercicios prácticos de Geografía Humana. UNED, Madrid

Webgrafía

SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía)

(1) http://www.hinojares.es/index.html
 
(2) http://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Econom%C3%ADa:Hinojares