jueves, 10 de mayo de 2012

Grado de diversificación de los cultivos en la Sierra de Cazorla. Índice de Gibbs-Martin


Este índice permite medir el grado de diversificación o especialización de una actividad económica. En nuestro caso, la agricultura, y más concretamente, la distribución de los cultivos, comparando las diferentes superficies de cada uno de los cultivos de cada municipio, respecto a dos situaciones extremas. La primera, toda la superficie de cultivo del municipio se concentra en un cultivo, y la segunda, los diferentes cultivos se encuentran repartidos con la misma extensión por la superficie de cultivo del municipio.

El índice se calcula siguiendo la siguiente fórmula:


           IGM =1-  SXi2  / (SXi)2


Siendo:
Xi= superficie de los cultivos en %.



Los autores del índice establecen una escala de valores a partir de la cual clasificar los resultados obtenidos. La escala es la siguiente:

·0 = superespecializado
· < 0,5= Tiende a la especialización
· >0,5= Tiende a la diversificación
· 1= máxima diversificación

Estos valores no son fijos, pudiendo existir pequeñas oscilaciones. Por ejemplo, si el resultado de una de las ramas es 0,05, el valor es tan próximo a 0 que se califica como superespecialización, lo mismo ocurre en cada uno de los valores límites.


                          Elaboración propia, datos del SIMA


En el mapa anterior, se reflejan los índices de especialización en la actividad agrícola de los municipios de la Sierra de Cazorla. Para obtener dichos datos, hemos utilizado el índice de Gibbs-Martin

Este índice, es una técnica matemática utilizada para determinar el grado de diversificación productiva de un territorio. En este caso, nos hemos centrado en determinar hasta qué punto, la actividad agrícola de cada municipio de la Sierra de Cazorla esta diversificada en varios tipos de cultivo o más especializada en uno solo o unos pocos.

En la tabla siguiente aparece reflejado el Índice Gibbs-Martin para cada municipio.

Municipios de la Sierra de Cazorla
Índice Gibbs-Martin
Cazorla
0,28
Chilluévar
0,08
Hinojares
0,51
Huesa
0,10
La Iruela
0,04
Peal de Becerro
0,36
Pozo Alcón
0,34
Santo Tomé
0,22
Quesada
0,28
Cuadro 1. Índice de Gibbs-Martin 


Como se puede apreciar en la tabla anterior, los valores máximos de especialización los presentan los municipios de Chilluévar (0,08) y La Iruela (0,04). Los restantes municipios presentan valores intermedios, la mayoría tienden a la especialización, excepto Hinojares (0,51), que tiende a la diversificación.

Como se trata de municipios que se encuentran en la provincia de Jaén, y en esta zona el olivar es muy predominante, cabe destacar que la mayoría presenta altos índices de dicho cultivo, siendo para todos los municipios su actividad agrícola principal.

El siguiente cuadro muestra la superficie dedicada a cada cultivo en los distintos municipios

Municipio
Sup. Herbáceos
Sup. Frutales
Sup. Olivar
Sup. Viñedo
Otras
Cazorla
1630,87
10,41
8005,84
1,75
6,7
Chilluévar
85,83
0,48
2093,98
0
0
Hinojares
66,78
57,95
241,1
0
0
Huesa
72,75
18,11
1708,71
0
0
La Iruela
37,84
16,58
2883,49
0,06
0
P. de Becerro
1523,56
56,13
5286,62
0
0
Pozo Alcón
254,66
696,07
3766,66
5,34
0
Santo Tomé
335,49
3,45
2457,75
3,14
0,81
Quesada
      1590,2
       132,16
       8606,09
                   0
        0 
Cuadro 2. Superficie dedicada a cada cultivo por municipio en hectáreas



Como se puede apreciar en el cuadro 2, el municipio que más superficie dedica al olivar, aunque todos dedican la mayoría de su superficie cultivada al olivar, es el municipio de Quesada, 8606 hectáreas y el que menos superficie dedica al cultivo del olivar es el municipio de Hinojares, 251 hectáreas. En este reparto influye el tamaño de cada uno de los municipios. A mayor superficie total, mayor superficie de cultivo.

Observando los porcentajes de superficie cultivada de olivar que dedica cada municipio, obtenemos que el municipio de La Iruela dedica el 98 % aprox. Aunque el porcentaje de tierra que dedica al olivo es mayor, la superficie total es menor, por el menor tamaño del municipio. En general,  todos los municipios dedican más del 65% de su superficie cultivada al cultivo del olivar, un dato que nos parece importante destacar ya que refleja el alto grado de especialización de esta zona en dicho cultivo.

Por otro lado, el segundo cultivo al que mas dedican superficie estos municipios son los cultivos herbáceos, destacando en este apartado el municipio de Cazorla, con 1630,87 hectáreas, seguido de Peal de Becerro y Quesada, que superan las 1500 hectáreas. En cambio, el municipio que menos superficie dedica a estos cultivos es La Iruela, con apenas 37 hectáreas.

El resto de cultivos estudiados, frutales y viñedo, se encuentran muy poco extendidos por la comarca. En el caso de los viñedos, solo se encuentran presentes en los municipios de Cazorla, La Iruela,  Santo Tomé y Pozo Alcón , siendo la máxima extensión 5 hectáreas en este último. Pozo Alcón es también el municipio de la región que dedica una mayor superficie al cultivo de frutales, llegando a quintuplicar la superficie de frutales de su perseguidor.

Analizando de forma general la tabla, se desprende como el cultivo del olivar es la base de la agricultura de la zona, siendo muy superior al del resto de cultivos. Esta primacía del olivar se ve reflejada en los municipios de Chilluévar y La Iruela, que como se explicó anteriormente, presentan los mayores grados de especialización.

Como hemos reflejado, en la comarca de la Sierra de Cazorla,el cultivo del olivar,junto con la actividad turística, es la base de la economía, siendo una de las zonas más productivas de España en la elaboración de aceite de oliva. Al mismo tiempo, la comarca pertenece al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Esta masiva explotación agrícola del suelo puede entrar en conflicto con los intereses de protección paisajísticos que tiene el Parque. Sin embargo, existe un Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cazorla que ha potenciado mediante la participación en proyectos de cooperación el desarrollo de políticas que permitan una correcta explotación paralela en ambos ámbitos.

Bajo nuestro punto de vista, aunque nos parece que la diversidad de cultivos es importante a la hora de abastecer el mercado, la especialización en un tipo de cultivo es bastante interesante, ya que aumenta la producción y la productividad de dicho cultivo, además de mejorar e innovar en técnicas que favorecen la explotación del mismo. Esa mejora de la productividad se realiza bajo el riesgo que entraña el monocultivo. Apostamos por un grado de especialización no muy alto, existiendo una cierta variedad en los cultivos. Pero en la práctica, se busca la máxima rentabilidad al suelo y al cultivo, y esa rentabilidad la ofrece la especialización. Es por esta razón por la que la mayoría de territorios, también a una escala mayor que la regional, tienden a la especialización.

Por lo tanto, que un municipio esté más o menos especializado tiene sus aspectos negativos y positivos, no por estar superespecializado o tener la  máxima dispersión es peor.

A la hora de calcular este índice no hemos tenido demasiados problemas, ya que no presenta un alto grado de dificultad. Destacar solo que lo que resulta más laborioso es la tabulación de datos, ya que a diferencia de otros índices, en este se manejan mayor cantidad de datos (calcular porcentajes, superficies totales…).
Además, otra fuente de problema ha sido la toma de decisión de una correcta trama de colores en el mapa.



Bibliografía


Zárate Martín, M.A y Rubio Benito, M.T. (2006) Glosario y prácticas de Geografía Humana.Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid

Carrera, C., del Canto, C., Gutiérrez, J., Méndez, R. y Pérez, Ma. C. (1993) Trabajos prácticos de geografía humana. Editorial Síntesis, Madrid

Aguilera Arilla, M. José., Borderías Uribeondo, M. Pilar., Gonzalez Yanci, M. Pilar y Santos Preciado, J.Miguel. (1993) Ejercicios prácticos de Geografía Humana. UNED, Madrid

Webgrafía

SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía)
www.olivarcultura.es


2 comentarios:

  1. Muy bien,

    Como margen de mejora podéis:
    - Poner el pie de página como en las tablas añadiendo también la fuente y elaboración del mapa.
    - Falta la bibliografía

    ResponderEliminar
  2. Sin embargo, existe un Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cazorla que ha potenciado mediante la participación en proyectos de cooperación el desarrollo de políticas que permitan una correcta explotación paralela en ambos ámbitos. --> ¡BRAVO!

    ResponderEliminar